Blogia
Filosofía para todos

Modelos de examen

Exámenes de Nietzsche

Exámenes de Nietzsche

Examen 1

Para mí es evidente, primero, que esta teoría busca y sitúa en un lugar falso el auténtico hogar nativo del concepto “bueno”: ¡el juicio “bueno” no procede de aquellos a quienes se dispensa “bondad”! Antes bien, fueron “los buenos” mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo. Partiendo de ese pathos de la distancia es como se arrogaron el derecho de crear valores, de acuñar nombres de valores: ¡qué les importaba a ellos la utilidad! El punto de vista de la utilidad resulta el más extraño e inadecuado de todos precisamente cuando se trata de ese ardiente manantial de supremos juicios de valor ordenadores del rango, destacadores del rango: aquí el sentimiento ha llegado precisamente a lo contrario de aquel bajo grado de temperatura que es el presupuesto de toda prudencia calculadora, de todo cálculo utilitario, -y no por una vez, no en una hora de excepción, sino de modo duradero. El pathos de la nobleza y de la distancia, como hemos dicho, el duradero y dominante sentimiento global y radical de una especie superior dominadora en su relación con una especie inferior, con un “abajo” – éste es el origen de la antítesis “bueno” y “malo”.”

 

Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral, I.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) pathos de la distancia  [0,5 p.]                        b) juicios de valor    [0,5 p.]

3.    Explica la posición de Nietzsche acerca del origen de los conceptos morales. [3 p.]

4.    Compara la concepción ética nietzscheana con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Te parece que en algún sentido existen personas que puedan catalogarse de superiores? Razona la respuesta.  [2 p.]         

 

Examen 2

Entre los sacerdotes, cabalmente, se vuelve más peligroso todo, no sólo los medios de cura y las artes médicas, sino también la soberbia, la venganza, la sagacidad, el desenfreno, el amor, la ambición de dominio, la virtud, la enfermedad –de todos modos, también se podría añadir, con cierta equidad, que en el terreno de esta forma esencialmente peligrosa de existencia humana, la forma sacerdotal de existencia, es donde el hombre en general se ha convertido en un animal interesante, que únicamente aquí es donde el alma humana ha alcanzado profundidad en un sentido superior y se ha vuelto malvada – ¡y éstas son, en efecto, las dos formas básicas de la superioridad poseída hasta ahora por el hombre sobre los demás animales! …”

Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral, I.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) forma sacerdotal de existencia   [0,5 p.]                        b) alma humana    [0,5 p.]

3.    Explica qué valoración hace Nietzsche del papel histórico de la religión en la cultura humana. [3 p.]

4.    Compara la concepción nietzscheana acerca del alma con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Crees que la religión contribuye al desarrollo de una psicología humana más profunda? Razona la respuesta.  [2 p.]     

 

Examen 3

La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a quienes les está vedada la auténtica reacción, la reacción de la acción, y que se desquitan únicamente con una venganza imaginaria. Mientras que toda moral noble nace de un triunfante sí dicho a sí mismo, la moral de los esclavos dice no, ya de antemano, a un “fuera”, a un “otro”, a un “no-yo”; y ese no es lo que constituye su acción creadora. Esta inversión de la mirada que establece valores –este necesario dirigirse hacia fuera en lugar de volverse hacia sí- forma parte precisamente del resentimiento: para surgir, la moral de los esclavos necesita siempre primero de un mundo opuesto y externo, necesita, hablando fisiológicamente, de estímulos exteriores para poder en absoluto actuar, -su acción es, de raíz, reacción. Lo contrario ocurre en la manera noble de valorar: ésta actúa y brota espontáneamente, busca su opuesto tan sólo para decirse sí a sí misma con mayor agradecimiento, con mayor júbilo, -su concepto negativo, lo “bajo”, “vulgar”, “malo”, es tan sólo un pálido contraste, nacido más tarde, de su concepto básico positivo, totalmente impregnado de vida y de pasión, el concepto “¡nosotros los nobles, nosotros los buenos, nosotros los bellos, nosotros los felices!”.”

Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral, I.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) venganza imaginaria   [0,5 p.]                        b) manera noble de valorar    [0,5 p.]

3.    Explica la contraposición que establece Nietzsche entre moral de esclavos y moral de señores, y cómo se relaciona con el resto de su filosofía en general. [3 p.]

4.    Compara el punto de vista de Nietzsche acerca de la democracia con el de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Crees que tienen alguna cosa que ver la creatividad y las pasiones como el resentimiento o la venganza? Razona la respuesta.  [2 p.] 

 

Examen 4

Todos los instintos que no se desahogan hacia fuera se vuelven hacia dentro –esto es lo que yo llamo la interiorización del hombre: únicamente con esto se desarrolla en él lo que más tarde se denomina su “alma”. Todo el mundo interior, originariamente delgado, como encerrado entre dos pieles, fue separándose y creciendo, fue adquiriendo profundidad, anchura, altura, en la medida en que el desahogo del hombre hacia fuera fue quedando inhibido. Aquellos terribles bastiones con que la organización estatal se protegía contra los viejos instintos de la libertad –las penas sobre todo cuentan entre tales bastiones- hicieron que todos aquellos instintos del hombre salvaje, libre, vagabundo, diesen vuelta atrás, se volviesen contra el hombre mismo.

Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral, II.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) interiorización   [0,5 p.]                        b) bastiones    [0,5 p.]

3.    ¿Cómo explica Nietzsche que la psicología humana pueda volverse contra uno mismo? Desarrolla la respuesta, conectándola con el resto de su filosofía en general. [3 p.]

4.    Compara la concepción del alma de Nietzsche con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Te parece contraproducente toda inhibición de la conducta? Razona la respuesta.  [2 p.]   

 

Examen 5

“Durante demasiado tiempo el hombre ha contemplado “con malos ojos” sus inclinaciones naturales, de modo que éstas han acabado por hermanarse en él con la “mala conciencia”. Sería posible en sí un intento en sentido contrario -¿pero quién es lo bastante fuerte para ello?-, a saber, el intento de hermanar con la mala conciencia las inclinaciones innaturales, todas esas aspiraciones hacia el más allá, hacia lo contrario a los sentidos, lo contrario a los instintos, lo contrario a la naturaleza, lo contrario al animal, en una palabra, los ideales que hasta ahora han existido, todos los cuales son ideales hostiles a la vida, ideales calumniadores del mundo. ¿A quién dirigirse hoy con tales esperanzas y pretensiones?…”

Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral, II.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) ”mala conciencia”  [0,5 p.]                        b)  inclinaciones innaturales    [0,5 p.]

3.    Explica en qué consiste el vitalismo nietzscheano. [3 p.]

4.    Compara el concepto de naturaleza de Nietzsche con el de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Qué opinas de la relación entre moral y naturaleza humana? Razona la respuesta.  [2 p.]   

 

Examen 6

“Alguna vez, sin embargo, en una época más fuerte que este presente corrompido, que duda de sí mismo, tiene que venir a nosotros el hombre redentor, el hombre del gran amor y del gran desprecio, el espíritu creador, al que su fuerza impulsiva aleja una y otra vez de todo apartamiento y todo más allá, cuya soledad es malentendida por el pueblo como si fuera una huida de la realidad-: siendo así que constituye un hundirse, un enterrarse, un profundizar en la realidad, para extraer alguna vez de ella, cuando retorne a la luz, la redención de la misma, su redención de la maldición que el ideal existente hasta ahora ha lanzado sobre ella. Ese hombre del futuro, que nos liberará del ideal existente hasta ahora y asimismo de lo que tuvo que nacer de él, de la gran náusea, de la voluntad de la nada, del nihilismo, ese toque de campana del mediodía y de la gran decisión, que de nuevo libera la voluntad, que devuelve a la tierra su meta y al hombre su esperanza, ese anticristo y antinihilista, ese vencedor de Dios y de la nada –alguna vez tiene que llegar…"    

Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral, II.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) hombre redentor   [0,5 p.]                        b) nihilismo    [0,5 p.]

3.    Explica el tema del nihilismo y el antinihilismo en Nietzsche. [3 p.]

4.    Compara la concepción nietzscheana de “hombre superior” con el ideal de ser humano de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Crees que vivimos en una época nihilista? Razona la respuesta.  [2 p.]   

 

 

 

Exámenes de John Stuart Mill

Exámenes de John Stuart Mill

Examen 1

Soy consciente de que existe una tendencia a pensar que una persona que considera la obligación moral como algo trascendente, como una realidad objetiva perteneciente al ámbito de las “cosas en sí”, está más predispuesta a cumplir conforme a ella más prontamente que el que considera que es algo completamente subjetivo, que tiene su asiento en la conciencia humana únicamente. Sin embargo, al margen de cuál sea la opinión de una persona sobre esa cuestión ontológica, lo que realmente le urge a obrar es su propio sentimiento subjetivo que es medido debidamente por la fuerza que presenta.

No hay otra creencia más fuerte en la realidad objetiva del deber que la de quienes consideran que dicha realidad es Dios. Con todo, la creencia en Dios, aparte de los esperados premios y castigos reales, opera únicamente en la conducta a través de, y en proporción a, el sentimiento religioso subjetivo.”

 

John Stuart Mill: Utilitarismo, III.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) "cosas en sí"   [0,5 p.]                        b) ontológica    [0,5 p.]

3.    Explica la posición de John Stuart Mill acerca de la fundamentación de la moral. [3 p.]

4.    Compara la concepción de Mill acerca de la divinidad con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿De qué modo crees que se relacionan la ética, la epistemología y la metafísica en la filosofía de cualquier autor en general y en la tuya propia en particular?  [2 p.]         

 

Examen 2

La facultad moral, si bien no es parte de nuestra naturaleza, es un producto natural de ella. Puede desarrollarse, como las anteriormente citadas capacidades, en un determinado grado, espontáneamente, siendo susceptible de alcanzar, mediante su cultivo, un elevado grado de desarrollo. Desafortunadamente, también es susceptible, mediante un uso suficiente de sanciones externas y la fuerza de las impresiones primeras, de ser cultivado casi en cualquier sentido, de modo que no hay nada, por absurdo y maligno que sea, que no pueda hacer que actúe, mediante dichas influencias, sobre el espíritu humano con toda la autoridad de la conciencia.”

John Stuart Mill: Utilitarismo, III. 

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) facultad moral   [0,5 p.]                        b) sanciones externas    [0,5 p.]

3.    Explica cómo se desarrolla la moralidad en la persona según Mill. [3 p.]

4.    Compara la concepción de Mill acerca del papel de la socialización con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Hasta qué punto crees que puede influir el entorno en nuestra forma de entender el bien y el mal? Razona la respuesta.  [2 p.]     

 

Examen 3

La única prueba que puede proporcionarse de que un objeto es visible es el hecho de que la gente realmente lo vea. La única prueba de que un sonido es audible es que la gente lo oiga. Y, de modo semejante, respecto a todas las demás fuentes de nuestra experiencia. De igual modo, entiendo que el único testimonio que es posible presentar de que algo es deseable es que la gente, en efecto, lo desee realmente. Si el fin que la doctrina utilitarista se propone a sí misma no fuese, en teoría y en la práctica, reconocido como fin, nada podría convencer a persona alguna de que era tal cosa. No puede ofrecerse razón alguna de por qué la felicidad general es deseable excepto que cada persona, en la medida en que considera que es alcanzable, desea su propia felicidad. Siendo esto, sin embargo, un hecho, contamos no sólo con las pruebas suficientes para el caso, sino con todas las que pudiera requerir la justificación de que la felicidad es un bien: que la felicidad de cada persona es un bien para esa persona, y la felicidad general, por consiguiente, un bien para el conjunto de todas las personas, de tal modo que la felicidad exhibe su título como uno de los fines de la conducta y, consecuentemente, como uno de los criterios de moralidad.”

John Stuart Mill: Utilitarismo, IV.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) felicidad   [0,5 p.]                        b) criterios de moralidad    [0,5 p.]

3.    Explica qué clase de hedonismo defiende Mill y cómo se relaciona con el resto de su filosofía en general. [3 p.]

4.    Compara la ética milleana con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Crees que la consecución de la felicidad general es un fin para la Humanidad? Razona la respuesta.  [2 p.] 

Examen 4

La virtud, de acuerdo con la concepción utilitarista, es un bien de este tipo. No existe un deseo originario de ella, o motivo para ella, salvo su producción de placer y, especialmente, su protección del dolor. Pero mediante la asociación que se forma puede ser considerada como buena en sí misma y deseada en este sentido con tanta intensidad como cualquier otro bien. Con una diferencia: la de que mientras que el amor al dinero, al poder, la fama, etc. pueden convertir al individuo, y a menudo así sucede, en un ser nocivo para los demás miembros de la sociedad a la que pertenece, no hay nada que le haga más beneficioso para los demás que el cultivo y el amor desinteresado de la virtud. Consecuentemente, el criterio utilitarista mientras que tolera y aprueba todos aquellos otros deseos adquiridos, en tanto en cuanto no sean más perjudiciales para la felicidad general que aliados de ella, recomienda y requiere el cultivo del amor a la virtud en la mayor medida posible, por ser, por encima de todas las demás cosas, importante para la felicidad.

John Stuart Mill: Utilitarismo, IV.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) virtud   [0,5 p.]                        b) criterio utilitarista    [0,5 p.]

3.    Explica en qué consiste el utilitarismo milleano y cómo se relaciona con el resto de su filosofía en general. [3 p.]

4.    Compara la concepción de la felicidad de Mill con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Crees que la práctica de la virtud nos proporciona alguna clase de placer? Razona la respuesta.  [2 p.]   

 

Examen 5

“Nadie debe ser castigado simplemente por estar embriagado; pero un soldado o un policía lo serán por estarlo durante el servicio. En una palabra, siempre que existe un perjuicio definido o un riesgo definido de perjuicio, sea para un individuo o para el público, el caso se sustrae al campo de la libertad y entra en el de la moralidad o la ley. Mas el daño contingente o, como podría ser llamado, constructivo, que una persona cause a la sociedad por una conducta que ni viola ningún deber específico respecto al público ni ocasiona un perjuicio perceptible a ningún individuo, excepto a él mismo, es un inconveniente que la sociedad puede consentir en aras del mayor bien de la libertad humana.” 

John Stuart Mill: Sobre la libertad, IV.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) moralidad   [0,5 p.]                        b) libertad humana    [0,5 p.]

3.    Explica cuáles son los límites en la relación individuo – Estado según Mill y relaciona su posición con el resto de su filosofía en general. [3 p.]

4.    Compara la concepción del Estado de Mill con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Qué opinas del Principio de Indemnidad que propone Mill? Razona la respuesta.  [2 p.]   

 

Examen 6

“Un escritor reciente, de mérito considerable en algunos respectos, propone (usando sus propias palabras), no una cruzada, sino una civilizada contra esta comunidad polígama para poner fin a lo que él considera un paso de retroceso en la civilización. Esto también me lo parece a mí; pero no estoy seguro de que ninguna comunidad tenga derecho a forzar a otra a ser civilizada. En tanto que las víctimas de la ley mala no invoquen la asistencia de otras comunidades, no puedo admitir que personas enteramente sin relación con ellas, deban intervenir y requerir que cese y termine un estado de cosas con el cual parecen satisfechos todos los que están directamente interesados en él, porque constituya un escándalo para personas extrañas que viven a miles de millas de distancia. Envíense misioneros, si se quiere, para que prediquen contra él, y utilícense todos los medios legítimos (entre los que no figura el de imponer silencio a los propagandistas), a fin de oponerse al progreso de semejantes doctrinas entre su propio pueblo."    

John Stuart Mill: Sobre la libertad, IV.

 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente el significado en el texto de las expresiones:

a) civilizada   [0,5 p.]                        b) medios legítimos    [0,5 p.]

3.    Explica cuál es la posición de Mill acerca de la libertad humana y el etnocentrismo, poniéndola en relación con el resto de su filosofía en general. [3 p.]

4.    Compara la concepción acerca de la libertad de Mill con la de algún otro autor. [2 p.]

5.    ¿Estás de acuerdo con la propuesta que defiende el texto? ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras a la misma? Razona la respuesta.  [2 p.]   

 

 

 

Examen de Hume

Examen de Hume

“Todos los objetos de la razón o investigación humanas pueden ser divididos naturalmente en dos clases, a saber, relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Pertenecen a la primera clase las ciencias de la Geometría, Álgebra y Aritmética y, en resumen, cualquier afirmación que es cierta o intuitivamente o demostrativamente. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos catetos es una proposición que expresa una relación entre estas figuras. Que tres veces cinco es igual a la mitad de treinta, expresa una relación entre estos números. Uno descubre proposiciones de esta clase por la mera operación del pensamiento, sin dependencia de lo que existe en el universo. Aunque no hubiera ningún círculo o triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides conservarían para siempre su certeza y su evidencia.”                                                                     

D. HUME: Investigación acerca del entendimiento humano,  sección IV, primera parte, n. 20-22 

Cuestiones:

1.Explica la idea principal del texto. (2p.)

2. Explica el significado de las siguientes palabras o expresiones del texto (emplea entre 4 y 15 palabras):

a) cuestiones de hecho (0'5p.)

b) certeza (0'5p.)

3. Explica en qué consiste la división humeana del conocimiento, relacionándola con el resto de su filosofía. (3p.)

4. Compara la visión de la matemática de Hume con la de algún otro autor. (2p.)

5. ¿Crees que la matemática pueden alcanzar un valor demostrativo superior a las ciencias empíricas? Razona la respuesta. (2p.)

Exámenes de Platón

Exámenes de Platón
Examen 1
"Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al considerar esto, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras en el otro se apiadará, y, si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende desde la luz.
-Lo que dices es razonable".
Platón, República. 
Cuestiones:

1) Explica el texto de Platón con tus palabras (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: reminiscencia, idea de bien, rey filósofo (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón (2 puntos).

Examen 2

“-Entonces, ¡oh, Glaucón! -dije-, ¿no tenemos ya aquí la melodía misma que el arte dialéctico ejecuta? La cual, aun siendo inteligible, es imitada por la facultad de la vista, de la que decíamos que intentaba ya mirar a los propios animales y luego a los propios astros y por fin, al mismo sol. E igualmente, cuando uno se vale de la dialéctica para intentar dirigirse, con ayuda de la razón y sin intervención de ningún sentido, hacia lo que es cada cosa en sí y cuando no desiste hasta alcanzar, con el solo auxilio de la inteligencia, lo que es el bien en sí,entonces llega ya al término mismo de la inteligible del mismo modo que aquél llegó entonces al de lo visible.” 

Platón, República. 

Qüestions

1. Expliqueu breument –al voltant de 40-80 paraules – les idees principals del text i com hi apareixen relacionades. (2p.) 

2. Expliqueu breument el significat, en el text, de les següents paraules o expressions –al voltant de 5-15 paraules en cada cas. (1p.)

 a)    dialéctica

b)   bien en sí 

3. Quines relació estableix Plató entre allò intel·ligible i allò visible? (Haureu de referir-vos als aspectos generals del pensament de Plató que siguin pertinents encara que no apareguin en el text.) (3p.)

4. Compareu el valor que dóna Plató al coneixement sensorial amb una altra concepció que es pugui trobar en la història del pensament. (2p.)

5. Creieu que Plató té raó quan considera que el veritable coneixement s’adquireix “con el solo auxilio de la inteligencia”? Raoneu la resposta. (2p.)

Examen 3

“El meu art maièutic, en efecte, s’assembla en quasi tot al de les llevadores, però es diferencia en això: que s’exerceix en els homes, però no en les dones, i que afecta les ànimes gràvides, però no els cossos. I el més important en el meu art és la capacitat de discernir completament si l’ànima del jove engendra fantasmes i mentides o bé allò que és fecund i vertader. Perquè també tinc en comú amb les llevadores això: que sóc estèril en saviesa, els retrets que em fan molts des de fa temps, que, d’una banda, interrogo els altres, però de l’altra, no responc res a cap qüestió perquè no tinc res savi per dir, són retrets vertaders. I la causa d’això és la següent: el déu em força a exercir de llevadora, però em va negar el donar a llum. Jo, doncs, no sóc de cap manera un savi ni he fet cap descoberta que provingui de la meva ànima; d’aquells, però, que són deixebles meus, alguns, al principi, semblen certament ben ignorants, però  tots els qui freqüenten la meva companyia -aquells precisament a qui el déu ho permet- progressen molt, segons opinen ells mateixos i també els altres. És evident que això no ho aprenen mai de mi, sinó que ells descobreixen i engendren, d’ells mateixos, moltes i belles coses.”

Plató, Teetet

Qüestions 

1. Quin sentit té la comparació que fa Sòcrates entre el seu art i el de les llevadores? Com concep l’educació Sòcrates?  -3 punts-

2. En el text, Sòcrates comenta que ell no és pas savi. Quin paper juga en la seva filosofia el reconeixement de la seva falta de saviesa i la seva expressió famosa del “Només sé que no sé res”? -3 punts- 

3. Plató es veié fortament influenciat en la seva filosofia pel pensament del seu mestre. Assenyaleu en quins aspectes la filosofia platònica s’inspira en la socràtica. -2 punts-

4. Expliqueu algun fragment del text en el qual creieu que Plató (o el Sòcrates de Plató) té raó. -2 punts-

Examen 4

“— Dirijámonos desde luego a esas cosas de que hablamos antes, y cuya verdadera existencia hemos admitido siempre en nuestras preguntas y respuestas. Estas cosas, ¿son siempre las mismas o mudan alguna vez? La igualdad, la belleza, la bondad y todas las existencias esenciales, ¿experimentan a veces algún cambio, por pequeño que sea, o cada una de ellas, siendo pura y simple, subsiste siempre la misma en sí, sin experimentar nunca la menor alteración, ni la menor mudanza?

— Es necesariamente preciso que ellas subsistan siempre las mismas sin mudar jamás.

— Y todas las demás cosas, repuso Sócrates, hombres, caballos, trajes, muebles y tantas otras de la misma naturaleza, ¿quedan siempre las mismas, o son enteramente opuestas a las primeras, en cuanto no subsisten siempre en el mismo estado, ni con relación a sí mismas, ni con relación a los demás?

— No subsisten nunca las mismas, respondió Cebes.

— Ahora bien; estas cosas tú las puedes ver, tocar, percibir por cualquier sentido: mientras que las primeras, que son siempre las mismas, no pueden ser comprendidas sino por el pensamiento, porque son inmateriales y no se las ve jamás.

— Todo eso es verdad; dijo Cebes.

— ¿Quieres, continuó Sócrates, que reconozcamos dos clases de cosas?

— Con mucho gustó, dijo Cebes.

— ¿Las unas visibles y las otras inmateriales? ¿Estas, siempre las mismas; aquellas, en un continuo cambio?

— Me parece bien, dijo Cebes.”

                                                                                                                                         Platón, Fedón.

 Cuestiones:

1.     Explica la idea principal del texto.

2.     Explica brevemente el significado en el texto de: a) existencias esenciales   b) subsisten

3.     Explica en qué consiste el dualismo ontológico de Platón y la relación que mantiene con el resto de su filosofía.

4.     Compara la teoría del conocimiento de Platón con la de algún otro autor.

5.     ¿Qué opinas acerca de la posibilidad de conocer verdades absolutas y objetivas? Razona tu respuesta.

 

Examen 5

En efecto, si no es posible conocer nada de una manera pura juntamente con el cuerpo, una de dos, o es de todo punto imposible adquirir el saber, o sólo es posible cuando hayamos muerto, pues es entonces cuando el alma queda sola en sí misma, separada del cuerpo, y no antes. Y mientras estemos con vida, más cerca estaremos del conocer, según parece, si en todo lo posible no tenemos ningún trato ni comercio con el cuerpo, salvo en lo que sea de toda necesidad, ni nos contaminamos de su naturaleza, manteniéndonos puros de su contacto, hasta que la divinidad nos libre de él. De esta manera, purificados y desembarazados de la insensatez del cuerpo, estaremos, como es natural, entre gentes semejantes a nosotros y conoceremos por nosotros mismos todo lo que es puro; y esto tal vez sea lo verdadero. Pues al que no es puro es de temer que le esté vedado el alcanzar lo puro. He aquí, oh Simmias, lo que necesariamente pensarán y se dirán unos a otros todos los que son amantes del aprender en el recto sentido de la palabra. ¿No te parece a ti así?”

                                                                                                                                    Platón, Fedón.

 Cuestiones:

1.    Explica la idea principal del texto.

2.    Explica brevemente el significado en el texto de:    

a) alma                      b) amantes del aprender en el recto sentido de la palabra

3.    Explica cómo relaciona Platón su teoría epistemológica con su concepción antropológica.

4.    Compara la teoría acerca del alma de Platón con la de algún otro autor.

5. ¿Te parece posible fundar el conocimiento a partir exclusivamente de la razón? Argumenta tu respuesta.

 

Examen 6

-Pues bien, Cebes -dijo Sócrates-, que lo hemos convenido con razón puedes verlo, a mi entender, de esta manera. Si no hubiera una correspondencia constante en el nacimiento de unas cosas con el de otras como si se movieran en círculo, sino que la generación fuera en línea recta, tan sólo de uno de los dos términos a su contrario, sin que de nuevo doblara la meta en dirección al otro, ni recorriera el camino en sentido inverso, ¿no te das cuenta de que todas las cosas acabarían por tener la misma forma, experimentar el mismo cambio, y cesarían de producirse?

-¿Qué quieres decir? -preguntó.

-No es difícil comprender lo que digo -contestó Sócrates-. Por ejemplo: si existiera el dormirse, pero no se produjera en correspondencia el despertarse a partir de lo que está dormido, te das cuenta de que todas las cosas terminarían por mostrar que lo que le ocurrió a Endimión es una bagatela; y no se le distinguiría a aquél en ninguna parte, por encontrarse todas las demás cosas en su mismo estado, en el de estar durmiendo. Y si todas las cosas se unieran y no se separaran, al punto ocurriría lo que dijo Anaxágoras: "Todas las cosas en el mismo lugar". Y de la misma manera, oh querido Cebes, si muriera todo cuanto participa de la vida, y, después de morir, permaneciera lo que está muerto en dicha forma sin volver de nuevo a la vida, ¿no sería de gran necesidad que todo acabara por morir y nada viviera? Pues aun en el caso de que lo que vive naciera de las demás cosas que tienen vida, si lo que vive muere, ¿qué medio habría de impedir que todo se consumiera en la muerte?

-Ninguno en absoluto, Sócrates -dijo Cebes-. Me parece enteramente que dices la verdad.

-En efecto, Cebes, nada hay a mi entender más cierto; y nosotros, al reconocerlo así no nos engañamos, sino que tan realidad es el revivir como el que los vivos proceden de los muertos, y el que las almas de éstos existen [y a las que son buenas les va mejor; y a las que son malas peor]”

                                                                                                                                   Platón, Fedón.

 Cuestiones:

1. Explica la idea principal del texto.

2. Explica brevemente el significado en el texto de:   

a) se movieran en círculo                             b) las almas

3. Explica los argumentos que da Platón a favor de la inmortalidad del alma.

4. Compara la teoría escatológica (la posible vida del alma después de la muerte corporal) que defiende Platón con la de algún otro autor.

5. ¿Qué opinas acerca de la existencia e inmortalidad del alma? Razona tu respuesta.

 

Examen 7

-Y además -repuso Cebes interrumpiéndole-, según ese argumento, Sócrates, que tú sueles con tanta frecuencia repetir, de que el aprender no es sino el recordar, resulta también, si dicho argumento no es falso, que es necesario que nosotros hayamos aprendido en un tiempo anterior lo que ahora recordamos. Mas esto es imposible, a no ser que existiera nuestra alma en alguna parte antes de llegar a estar en esta figura humana. De suerte que también según esto parece que el alma es algo inmortal.

-Pero, oh Cebes replicó Simmias, tomando la palabra-, ¿cuáles son las pruebas de esto? Recuérdamelas, pues en este momento no las conservo bien en la memoria.

-Se basan -contestó Cebes- en un único y excelente argumento; al ser interrogados los hombres, si se les hace la pregunta bien, responden de por sí todo tal y como es; y ciertamente no serían capaces de hacerlo si el conocimiento y el concepto exacto de las cosas no estuviera ya en ellos. Así, pues, si se les enfrenta con figuras geométricas o con otra cosa similar, se delata de manera evidentísima que así ocurre.”

                                                                                                                                   Platón, Fedón.

 Cuestiones:

1. Explica la idea principal del texto.

2. Explica brevemente el significado en el texto de:  

a) figura humana                             b) concepto exacto de las cosas

3. Relaciona la afirmación de que “el aprender no es sino el recordar” con el resto de la filosofía del autor.

4. Compara la teoría epistemológica de Platón con la de algún otro autor.

5. ¿Crees que existe algún tipo de ideas innatas en el ser humano? Razona tu respuesta.

 

Examen 8

Considera ahora la cuestión, teniendo en cuenta el que, una vez que se juntan alma y cuerpo en un solo ser, la naturaleza prescribe a éste el servir y el ser mandado, y a aquélla, en cambio, el mandar y el ser su dueña. Según esto también ¿cuál de estas dos atribuciones te parece más semejante a lo divino y cuál a lo mortal? ¿No estimas que lo divino es apto por naturaleza para mandar y dirigir y lo mortal para ser mandado y servir?

-Tal es, al menos, mi parecer.

-Pues bien, ¿a cuál de los dos  se asemeja el alma?

-Evidente es, Sócrates, que el alma se asemeja a lo divino y el cuerpo a lo mortal.

-Considera ahora, Cebes -prosiguió-, si de todo lo dicho nos resulta que es a lo divino, inmortal, inteligible, uniforme, indisoluble y que siempre se presenta en identidad consigo mismo y de igual manera, a lo que más se asemeja el alma, y si, por el contrario, es a lo humano, mortal, multiforme, ininteligible, disoluble y que nunca se presenta en identidad consigo mismo, a lo que, a su vez, se asemeja más el cuerpo. ¿Podemos decir contra esto otra cosa para demostrar que no es así?

-No podemos.

-¿Y entonces, qué? Estando así las cosas ¿no le corresponde al cuerpo el disolverse prontamente, y al alma, por el contrario, el ser completamente indisoluble o el aproximarse a ese estado?

-¡Cómo no!”

                                                                                                                                   Platón, Fedón.

Cuestiones:

1. Explica la idea principal del texto.

2. Explica brevemente el significado en el texto de:     

a) inteligible                                              b) identidad consigo mismo

3. Explica en qué consiste la vida virtuosa según Platón y cómo relaciona esta concepción con el resto de su filosofía.

4. Compara el dualismo antropológico de Platón con el de algún otro autor.

5. ¿Qué tipo de relación crees que existe entre mente y cuerpo? Razona tu respuesta.

 

 

 

Exámenes de Descartes

Exámenes de Descartes

Examen 1

“... en lugar de ese gran número de preceptos de que la lógica está compuesta, creí yo que tendría bastante con los cuatro siguientes, con tal de que tomase la firme y constante resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez. Era el primero, no aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la conociese evidentemente como tal, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente, que no tuviese ocasión alguna de ponerlo en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como se requiriese para su mejor resolución. El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo incluso un orden entre los que no se preceden naturalmente.Y el último, hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan generales que estuviese seguro de no omitir nada.”

DESCARTES: Discurso del Método. II 

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    Explica brevemente la expresión “evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención”. [1 p.]

3.    Escoge uno de los cuatro preceptos del método y haz un análisis relacionándolo con el pensamiento general de Descartes. [3 p.]

4.    Compara el concepto de “evidencia” de Descartes con la idea platónica de “reminiscencia”. [2 p.]

5.    Haz una valoración razonada y personal del propósito de Descartes de “no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente, que no tuviese ocasión alguna de ponerlo en duda” (Dos posibles orientaciones: a. Compararlo con el criterio de verdad de la “autoridad”, b. Compararlo con la idea que hoy se tiene del método científico) [2 p.]         

Examen 2

“...pero deseando yo en esta ocasión ocu­parme tan sólo de indagar la verdad, pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después de hecho esto, no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Así, pues­to que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando des­piertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: “yo pienso, luego soy”, era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.” 

DESCARTES: Discurso del Método, IV.   

1.    Explica brevemente la idea principal del texto. [2 p.]

2.    ¿Qué significa que la “duda cartesiana” sea metódica y no escéptica?. [1 p.]

3.    Explica las razones de Descartes para afirmar que la verdad del cógito es firma y segura (Haz referencia a aspectos del pensamiento del autor que no están explícitamente expresados en el texto) [3 p.]

4.    Compara la idea de substancia pensante  tal como la entiende Descartes, con la idea de alma que puede tener, por ejemplo, Platón; o algún otro autor.  [2 p.]

5.    Haz una evaluación personal y razonada de la idea que Descartes tiene sobre la verdad, y las características del primer principio que ha encontrado en su búsqueda. (Una posible orientación: reflexionar sobre la oposición que se puede establecer entre el escepticismo empirista y el dogmatismo racionalista) [2 p.]    

Examen 3

"Y aunque los ingenios más capaces estudien esta cuestión cuanto les plazca, no creo que puedan dar razón alguna que sea suficiente para disipar esta duda, si no presuponen la existencia de Dios. Pues, en primer lugar, incluso lo que anteriormente he considerado como una regla (a saber: que lo concebido clara y distintamente es verdadero) no es válido más que si Dios existe, es un ser perfecto y todo lo que hay en nosotros procede de él. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo seres reales, que provienen de Dios, en todo aquello en lo que son claras y distintas, no pueden ser sino verdaderas. De modo que, si bien frecuentemente poseemos algunas que encierran falsedad, esto no puede provenir sino de aquellas en las que algo es confuso y oscuro, pues en esto participan de la nada, es decir, que no se dan en nosotros sino porque no somos totalmente perfectos".

(R. Descartes, Discurso del método).

1. Explique el significado que tienen en este texto de Descartes las expresiones "ser perfecto" y "lo concebido clara y distintamente".

2. Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor.

3. Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.

4. Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad. 

Examen 4

"Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para afirmar que una proposición es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una que cumplía tal condición, pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza. Y habiéndome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muy claramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; no obstante, hay solamente cierta dificultad en identificar correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente".

(R. DESCARTES, Discurso del Método, IV).

1. Explique el significado que tienen en este texto de R. Descartes el término "pensar" y la expresión "concebir clara y distintamente".

2. Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor.

3. Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.

4. Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Examen 5

"Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba".

(R. DESCARTES, Discurso del Método, IV).

1. Explique el significado que tienen en este texto de R. Descartes los términos "pienso" y "escépticos"

2. Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor.

3. Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.

4. Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.  

Examen 6

"Y aunque los ingenios más capaces estudien esta cuestión cuanto les plazca, no creo que puedan dar razón alguna que sea suficiente para disipar esta duda, si no presuponen la existencia de Dios. Pues, en primer lugar, incluso lo que anteriormente he considerado como una regla (a saber: que lo concebido clara y distintamente es verdadero) no es válido más que si Dios existe, es un ser perfecto y todo lo que hay en nosotros procede de él. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo seres reales, que provienen de Dios, en todo aquello en lo que son claras y distintas, no pueden ser sino verdaderas. De modo que, si bien frecuentemente poseemos algunas que encierran falsedad, esto no puede provenir sino de aquellas en las que algo es confuso y oscuro, pues en esto participan de la nada, es decir, que no se dan en nosotros sino porque no somos totalmente perfectos".

(R. Descartes, Discurso del método).

1. Explique el significado que tienen en este texto de Descartes las expresiones "ser perfecto" y "lo concebido clara y distintamente".

2. Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor.

3. Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.

4. Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

 

Examen 7

"He advertido hace ya algún tiempo que, desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas muchas opiniones falsas, y que lo edificado después sobre cimientos tan poco sólidos tenía que ser por fuerza muy dudoso e incierto; de suerte que me era preciso emprender seriamente, una vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces había dado crédito, y empezar todo de nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias."

Descartes, Meditaciones metafísicas.

1. Explica cuál es la idea principal del texto. (2p.)

2. Explica brevemente el significado en el texto de los siguientes conceptos: 

a) opiniones    b) fundamentos      (1p.)

3. Justifica en qué sentido se afirma que Descartes es el padre de la Filosofía Moderna. (3p.)

4. Compara el racionalismo cartesiano con algún otro tipo de racionalismo. (2p.)

5. ¿Te parece razonable "deshacerse de todas las opiniones"? ¿Te parece posible? Razona la respuesta. (2p.)

Examen 8

"Así pues, supondré que hay, no un verdadero Dios —que es fuente suprema de verdad—, sino cierto genio maligno, no menos artero y engañador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engañarme. Pensaré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y las demás cosas exteriores, no son sino ilusiones y ensueños, de los que él se sirve para atrapar mi credulidad. Me consideraré a mí mismo como sin manos, sin ojos, sin carne, ni sangre, sin sentido alguno, y creyendo falsamente que tengo todo eso. Permaneceré obstinadamente fijo en ese pensamiento, y, si, por dicho medio, no me es posible llegar al conocimiento de alguna verdad, al menos está en mi mano suspender el juicio. Por ello, tendré sumo cuidado en no dar crédito a ninguna falsedad, y dispondré tan bien mi espíritu contra las malas artes de ese gran engañador que, por muy poderoso y astuto que sea, nunca podrá imponerme nada."

Descartes, Meditaciones metafísicas.

1. Explica cuál es la idea principal del texto. (2p.)

2. Explica brevemente el significado en el texto de las siguientes expresiones:

a) "suspender el juicio"                 b) "gran engañador"    (1p.)

3. ¿Cuáles son las razones en las que se sustenta la duda metódica cartesiana y cómo se resuelve ésta en su filosofía? (3p.)

4. Compara la epistemología cartesiana con la de algún otro autor. (2p.)

5. ¿Qué opinas acerca de la posibilidad de que exista un genio maligno como el que se plantea Descartes? Razona la respuesta. (2p.)

Examen 9

"Cerraré ahora los ojos, me taparé los oídos, suspenderé mis sentidos; hasta borraré de mi pensamiento toda imagen de las cosas corpóreas, o, al menos, como eso es casi imposible, las reputaré vanas y falsas; de este modo, en coloquio sólo conmigo y examinando mis adentros, procuraré ir conociéndome mejor y hacerme más familiar a mí propio. Soy una cosa que piensa, es decir, que duda, afirma, niega, conoce unas pocas cosas, ignora otras muchas, ama, odia, quiere, no quiere, y que también imagina y siente, pues, como he observado más arriba, aunque lo que siento e imagino acaso no sea nada fuera de mí y en sí mismo, con todo estoy seguro de que esos modos de pensar residen y se hallan en mí, sin duda. Y con lo poco que acabo de decir, creo haber enumerado todo lo que sé de cierto, o, al menos, todo lo que he advertido saber hasta aquí.

Consideraré ahora con mayor circunspección si no podré hallar en mí otros conocimientos de los que aún no me haya apercibido. Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente."

Descartes, Meditaciones metafísicas.

1. Explica cuál es la idea principal del texto. (2p.)

2. Explica brevemente el significado en el texto de las siguientes expresiones:

a) "cosa que piensa"       b) clara y distintamente     (1p.)

3. Explica de qué modo consigue Descartes superar la duda metódica. (3p)

4. Compara el método cartesiano con el método de algún otro filósofo. (2p.)

5. ¿Qué sería para ti aquello que puedes afirmar con mayor seguridad? Razona la respuesta. (2p.)

Examen 10

"Sólo me queda por examinar de qué modo he adquirido esa idea. Pues no la he recibido de los sentidos, y nunca se me ha presentado inesperadamente, como las ideas de las cosas sensibles, cuando tales cosas se presentan, o parecen hacerlo, a los órganos externos de mis sentidos. Tampoco es puro efecto o ficción de mi espíritu, pues no está en mi poder aumentarla o disminuirla en cosa alguna. Y, por consiguiente, no queda sino decir que, al igual que la idea de mí mismo, ha nacido conmigo a partir del momento mismo en que yo he sido creado.

Y nada tiene de extraño que Dios, al crearme, haya puesto en mí esa idea para que sea como el sello del artífice, impreso en su obra; y tampoco es necesario que ese sello sea algo distinto que la obra misma. Sino que, por sólo haberme creado, es de creer que Dios me ha producido, en cierto modo, a su imagen y semejanza, y que yo concibo esta semejanza (en la cual se halla contenida la idea de Dios) mediante la misma facultad por la que me percibo a mí mismo; es decir, que cuando reflexiono sobre mí mismo, no sólo conozco que soy una cosa imperfecta, incompleta y dependiente de otro, que tiende y aspira sin cesar a algo mejor y mayor de lo que soy, sino que también conozco, al mismo tiempo, que aquel de quien dependo posee todas esas cosas grandes a las que aspiro, y cuyas ideas encuentro en mí; y las posee no de manera indefinida y sólo en potencia, sino de un modo efectivo, actual e infinito, y por eso es Dios. Y toda la fuerza del argumento que he empleado para probar la existencia de Dios consiste en que reconozco que sería imposible que mi naturaleza fuera tal cual es, o sea, que yo tuviese la idea de Dios, si Dios no existiera realmente: ese mismo Dios, digo, cuya idea está en mí, es decir, que posee todas esas altas perfecciones, de las que nuestro espíritu puede alcanzar alguna noción, aunque no las comprenda por entero, y que no tiene ningún defecto ni nada que sea señal de imperfección. Por lo que es evidente que no puede ser engañador, puesto que la luz natural nos enseña que el engaño depende de algún defecto."

R. Descartes, Meditaciones metafísicas.

1. Explica cuál es la idea principal del texto. (2p.)

2. Explica brevemente el significado en el texto de las siguientes expresiones:

a) idea de Dios           b) luz natural            (1p.)

3. Explica de qué modo llega Descartes a justificar la existencia de Dios y qué conclusiones extrae de la misma. (3p.)

4. Compara los planteamientos teológicos cartesianos con los de algún otro autor. (2p.)

5. ¿Te parece posible que un ser pueda producir otro que sea más perfecto que él? Razona la respuesta. (2p.)

Texto 11

"Y, sin duda, no puede haber otra causa que la que he explicado; pues siempre que contengo mi voluntad en los límites de mi conocimiento, sin juzgar más que de las cosas que el entendimiento le representa como claras y distintas, es imposible que me engañe, porque toda concepción clara y distinta es algo real y positivo, y por tanto no puede tomar su origen de la nada, sino que debe necesariamente tener a Dios por autor, el cual, siendo sumamente perfecto, no puede ser causa de error alguno; y, por consiguiente, hay que concluir que una tal concepción o juicio es verdadero. Por lo demás, no sólo he aprendido hoy lo que debo evitar para no errar, sino también lo que debo hacer para alcanzar el conocimiento de la verdad. Pues sin duda lo alcanzaré, si detengo lo bastante mi atención en todas las cosas que conciba perfectamente, y las separo de todas aquellas que sólo conciba de un modo confuso y oscuro. Y de ello me cuidaré en lo sucesivo."

R. Descartes, Meditaciones metafísicas.

1. Explica cuál es la idea principal del texto. (2p.)

2. Explica brevemente el significado en el texto de las siguientes expresiones:

a) voluntad                 b) entendimiento       (1p.)

3. Relaciona el contenido del texto con la filosofía general del autor. (3p.)

4. Compara la epistemología cartesiana con la de algún otro autor. (2p.)

5. ¿Qué vinculación crees que puede establecerse entre el hecho de ser libres y el de poder cometer errores? Razona la respuesta. (2p.)